Cual es la relación de poder entre el patriarcado y el rol de la Mujer Latina
junio 30, 2022 2022-06-30 13:52Cual es la relación de poder entre el patriarcado y el rol de la Mujer Latina
Cual es la relación de poder entre el patriarcado y el rol de la Mujer Latina
Las labores de cuidado, históricamente despreciadas por el patriarcado y vistas como algo que nos confina, en el caso de la mujer latina, son la estrategia de resistencia y de lucha, y representan una apuesta por la vida. Por eso, más que abandonar las labores de cuidado, hay que darles el valor que tienen, porque sin cuidados, la humanidad no tiene posibilidad de existir.
Las mujeres, en gran parte de Latinoamérica, son oprimidas y relegadas a un plano doméstico a partir de un patriarcado que tiene sus orígenes en el régimen colonial. Sin embargo, las mujeres son las grandes protagonistas de las luchas por la defensa de los territorios.
Su rol en las poblaciones, orientado al cuidado y la reproducción de la vida y la comunidad, tiene valor fundamentar para la subsistencia de la sociedad humana. Las mujeres han sido protagonistas de las luchas por la defensa de los territorios ancestrales, son transmisoras del conocimiento, preservadoras de la cultura, los modos de producción y las formas de organización de sus familias y comunidades. Y, en este sentido, establecen una relación con sus territorios que responde a lógicas colectivistas, de cuidado, preservación y reproducción de la vida.
Su rol en las poblaciones, orientado al cuidado y la reproducción de la vida y la comunidad, tiene valor fundamentar para la subsistencia de la sociedad humana.
No obstante, un gran porcentaje de mujeres latinas, sufren diversos tipos de discriminación estructural del patriarcado que deriva en violaciones a sus derechos humanos en todos los aspectos de su vida, según afirma un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esto se muestra de muchas maneras, como en las deficiencias en el acceso de las mujeres a la tierra y los recursos naturales, (que a pesar de los avances en la legislación, siguen estando en su mayoría en manos de hombres), en las formas de violencia que sufren las mujeres y su exclusión de los espacios de toma de decisiones, entre otros factores, que recopila un informe de ONU Mujeres llamado Acceso de las mujeres a la tierra, el territorio y los recursos naturales en América Latina y el Caribe.
Un informe de ONU Mujeres indica que, a nivel global, la mujer rural produce más de la mitad de los alimentos que se consumen y tiene un rol clave en la adaptación de los cultivos frente al cambio climático, por lo que contribuye de manera decisiva en garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades y de los países. Por lo tanto, las mujeres no solo resisten, sino que también velan por el cuidado de la vida, en un contexto de opresión y marginalización.
La respuesta radica en revalorizar las lógicas femeninas y colectivistas. En primer lugar, esto implica volver a la noción de cuidado como un elemento central que debe regir todas las relaciones sociales. Esos cuidados no solo tienen que ver con la familia, sino con todo lo que tiene que ver con la vida, que es el territorio. Por eso, en tiempos de crisis climática, los movimientos de mujeres, que tienen una visión colectiva de la lucha y cuya lucha está atada al territorio, traen muchas claves esperanzadoras.
Y esto también implica cuestionar la noción de poder de patriarcado. Muchas veces se supone que para cambiar las cosas hay que conquistar los espacios de poder que plantea del patriarcado. Sin embargo, muchas veces una tiene que subordinarse a la lógica que lo gobierna actualmente, para operar bajo las reglas de un Estado colonial, patriarcal y capitalista, que protege la propiedad privada y limita la participación de las mujeres. Una alternativa puede ser desarticular el poder central recuperando la noción de lo micro.
La sobrevaloración de lo macro sobre lo micro es un afán muy patriarcal. Supone que para cambiar lo macro es necesario conquistar el poder de lo macro. Pero supongamos que ese poder es una gran tabla de madera y nosotros somos termitas. Una sola termita no puede hacer nada, pero muchas termitas terminan comiéndose toda la madera. En esta misma lógica, si fortalecemos muchos espacios micro, le quitamos poder a lo macro.
En este sentido es imperioso luchar para que más personas comprendan la importancia de lo micro, aquello que siempre ha estado fuera de las grandes mesas de poder de patriarcado que es el Estado, la concentración del poder, la lógica patriarcal. Estar atentos de los cuidados, de lo pequeño, y que conformemos muchos pequeños espacios articulados ayudándonos. Poder recuperar lo que siempre ha sido despreciado, eso que está del lado de lo femenino, de la mujer.
Un informe de ONU Mujeres indica que, a nivel global, las mujeres rurales producen más de la mitad de los alimentos que se consumen y tienen un rol clave en la adaptación de los cultivos frente al cambio climático.