Latinas Migrantes

Migrant Latinas
Fundaciones

Latinas Migrantes

El estrecho espacio de las fronteras y la vulnerabilidad de las mujeres migrantes

 

mujeres migrantes

La migración internacional es un fenómeno creciente que ha tendido a feminizarse como respuesta, entre otros factores, a la incorporación de las mujeres a la actividad productiva remunerada. La mitad de los migrantes internacionales son mujeres. Muchas de las mujeres migrantes en Latinoamérica, no viajan como acompañantes como ocurría antes, son cada vez más las que lo hacen por su propia cuenta, buscando oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida. No obstante, todavía un buen número de mujeres declara viajar como acompañante de sus parejas. Este hecho no es un dato menor ya que representa para ellas, una situación de dependencia económica, con los riesgos de subordinación que esto implica en la sociedad patriarcal latina. 

Muchas no viajan como acompañantes como ocurría antes, son cada vez más las que lo hacen por su propia cuenta, buscando oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida.

Incontables veces las mujeres migrantes en Latinoamérica se ven forzadas a salir, por presión familiar o de su entorno, víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual o usos y costumbres propios de una cultura que coarta sus posibilidades de crecimiento y desarrollo personal. 

Otro de los obstáculos que pueden asediar a las mujeres migrantes es la situación de vulnerabilidad ante la esclavitud sexual, que es moneda de cambio entre grupos de delincuentes que trafican personas. Varios estudios destacan que muchas son inducidas u obligadas a viajar por delincuentes internacionales que se dedican a la trata de personas para fines de prostitución, servicios sexuales o trabajos de servidumbre. 

Otro de los obstáculos que pueden asediar a las mujeres migrantes es la situación de vulnerabilidad ante la esclavitud sexual

Muchas mujeres migrantes son madres cabeza de hogar, manifestación de un tejido social caracterizado por el aumento del número de hogares con liderazgo femenino. 

Desde la organización Fundación Chiapaneca para Mujeres Migrantes, A.C. (Fundación CHIMUMI) trabajan con proyectos orientados a la atención de mujeres migrantes y mexicanas en Tapachula, Chiapas. La intención que los moviliza es mejorar las condiciones de vida en las mujeres migrantes, desarrollar una labor orientada a la formación integral para una asimilación de valores, costumbres y un modo de trabajar, para influir positivamente en las familias. 

mujeres migrantes

El vacío jurídico que significa la ausencia de protección y reglamentación de la mano de obra informal, hace que las trabajadoras migrantes queden sujetas a la dependencia de su empleador, quien les puede coaccionar por el miedo a que, si se rompe la relación, ellas pierden la residencia y el derecho al trabajo en la sociedad que las acoge.

 Las mujeres migrantes en Latinoamérica son especialmente vulnerables por su dificultad para encontrar empleos alternativos, por la falta de conocimientos sobre sus derechos como trabajadoras migrantes, por sus obligaciones financieras respecto de su familia o las deudas en que incurrieron para realizar su desplazamiento, por el miedo a la deportación, las restricciones a su libertad de circulación, la falta de documentos de identidad o el temor a las represalias.

Desde Altruism Now apoyamos esta noble misión. Te invitamos a conocer más acerca de las fundaciones que cuentan con nuestro apoyo y sus proyectos.

Leave your thought here

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *