Resiliencia y altruismo: Cómo ser feliz después de una adversidad

Altruismo Filantropia AltruismNow Resiliencia
Sin categorizar

Resiliencia y altruismo: Cómo ser feliz después de una adversidad

¿Cómo hacen algunas personas para superar y salir fortalecidas de las adversidades de la vida, las crisis profesionales o, incluso, graves traumas personales? La respuesta: resiliencia.

En la vida de cualquier persona suceden eventos negativos que condicionan su desarrollo futuro e impactan en sus emociones, el manejo del estrés e incluso en la visión que tienen sobre la vida. De esta manera, cambian nuestro esquema mental e influye en nuestra manera de enfrentarnos a nuestro día a día.

Por ello, necesitamos de un amortiguador emocional para superar estas heridas. Sin él, estos episodios pueden minar nuestra autoestima y disminuir nuestro estado de ánimo hasta alcanzar una depresión. Este amortiguador se llama resiliencia, que nace desde nuestra fortaleza interior que todos somos capaces de desarrollarla en mayor o menor medida.

Una historia sorprendente… ¿Qué tiene que ver la resiliencia con los nazis?

El concepto de resiliencia fue puesto en boga por el médico francés Boris Cyrulnik. Este neuropsiquiatra, nació en Burdeos (1937) en el seno de una familia de emigrantes judíos. Sí, en esa terrible época 😰. Cuando tenía tan solo 5 años, tras la ocupación nazi, sus padres fueron deportados a campos de concentración y gran parte de su familia también desapareció.

Pero ahí no terminó su sufrimiento, el pequeño Boris fue detenido por la Gestapo, la policía francesa asociada al ejército alemán, a la edad de 6 años y medio. En esas condiciones surrealistas como él lo cuenta, logró escaparse sin poder irse muy lejos. Una enfermera de la Cruz Roja vio al pequeño y le hizo señas para que se escondiera bajo el cuerpo de una señora moribunda y logró salvarse. De 1700 personas arrestadas, solo Boris y esta señora fueron sobrevivientes.

Resiliencia, un mensaje de esperanza

Después de huir de aquí para allá, Boris fue acogido por una familia que lo mantuvo bajo la identidad ficticia de un niño no judío llamado Jean Laborde. Al terminar la guerra, esta familia le animó a estudiar medicina y ser psiquiatra.

Ya de joven, Boris se dio cuenta de que, después de todo lo que había vivido, podía entender las causas del trauma e intentar ayudar a otros a superar estos sucesos. Como él lo cuenta, después de vivir una tragedia nos ponemos a la defensiva. Y cuando retomamos nuestra vida y sufrimos menos, muy a menudo a la gente le nace un deseo altruista.

Cyrulnik amplió el significado del concepto a «la capacidad del ser humano para reponerse de un trauma y, sin quedar marcado de por vida, ser feliz».

La resiliencia nos da un mensaje esperanzador. Antes se creía que cuando una persona sufría un trauma o ruptura emocional quedaba marcada de por vida por el dolor y sufrimiento. Sin embargo, ahora sabemos que no es del todo cierto, ya que si la persona supera esa herida se convierte en alguien resiliente.

¿Por qué las personas resilientes se vuelven altruistas?

Según comenta Boris, cuando las personas han pasado por adversidades conocen lo que es el sufrimiento y les nace un deseo por ayudar a otros para que no pasen por lo mismo. Además, para superar estas heridas tan profundas y dolorosas el secreto se esconde en la solidaridad, en el amor, en el contacto con los demás; en resumen, en los afectos. De hecho, está demostrado que las personas altruistas pueden experimentar gran satisfacción ayudando a otros. Al ayudar a otras personas aumenta nuestra propia fuerza y empatía.

Por eso hay tantas historias, incluso de empresarios exitosos, que después de sufrir por un evento doloroso dejan la vida empresarial para enfocarse en personas necesitadas o que hayan pasado por algo similar. Como la historia que les conté en un post anterior acerca de Catalina Escobar, que después de sufrir la pérdida de su pequeño hijo decidió vender su compañía internacional para emprender una fundación que ha ayudado a disminuir la pobreza en Cartagena y la mortalidad infantil en un 80%.

“El altruismo nos ayuda a luchar contra el dolor”. Boris Cyrulnik

¿Cómo puedo potenciar mi resiliencia? 🤔

Las personas resilientes convierten los golpes de la vida en oportunidades de mejora. Y, como todas las capacidades, podemos aprender a potenciarla. De esta manera, ante sucesos negativos podremos sobreponernos y salir fortalecidos.

Aquí te dejo 5 consejos para desarrollar tu resiliencia 👇

✔️ Céntrate en el presente: El único momento que somos capaces de controlar es nuestro presente. Mirar constantemente un pasado doloroso solo nos produce más tristeza y el futuro nos genera ansiedad. Planifica tu futuro, vive el presente.

✔️ Cultiva relaciones saludables: Tener un entorno familiar y social que nos apoyen nos ayudará a enfrentarnos a las adversidades mejor que si estuviéramos solos.

✔️ Escúchate a ti mismo: A veces evitamos enfrentarnos a nuestras emociones negativas; sin embargo, estas nos indican qué es lo que necesitamos. No debemos evitar nuestras emociones como la tristeza o enfado, es mejor escucharnos y darnos un espacio para encontrar una solución.

✔️ Tolera la frustración: Cuando intentamos controlar todo nos generamos estrés. Debemos soltar y ser conscientes que todo no está en nuestras manos, solo podemos controlar nuestras propias acciones. De esta forma podemos vivir más tranquilos.

✔️ Confía en ti: Tener una visión positiva sobre nosotros mismos y conocer nuestras fortalezas nos genera resiliencia. Además, todos nuestros conocimientos y experiencias acumuladas durante años nos ayudarán en los momentos difíciles.

 

Leave your thought here

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *